La salud mental y las personas.
Actualmente las enfermedades de salud mental que provocan desórdenes mentales, como la ansiedad y por sobre todo la depresión, afectan aproximadamente a 340 millones de personas en el mundo. Es por esto por lo que el ejercicio juega un rol fundamental en el tratamiento de la depresión.
Se ha demostrado que las personas que no hacen actividad física son más susceptibles a contraer depresión. En cambio, las personas que tienen un ritmo de actividad física en su rutina tienen menos probabilidades de contraer esta enfermedad. También está comprobado que el ejercicio trae beneficios sobre síntomas de desordenes mentales en todas las edades, es decir, desde la niñez hasta la adultez.
Endorfina, ejercicio y felicidad.
La endorfina es un compuesto opioide endógeno, que es producido por la glándula pituitaria y el hipotálamo. Esta se genera en el ejercicio, excitación y dolor. La facultad de este compuesto es que genera una sensación de bienestar en la persona, por lo tanto, si se aumenta la cantidad de ejercicio, habrá niveles más altos de endorfina por lo que la persona disminuirá sus síntomas de ansiedad y de depresión, favoreciendo que la persona estará de mejor ánimo y más felices.

El ejercicio como tratamiento para la depresión.
El ejercicio tiene un gran efecto clínico cuando se hace intervención en personas con síntomas de depresión (ambos sexos). Cuando se habla de intervención, puede ser con ejercicio aeróbico y mixtos. El aeróbico demostró tener moderado efecto clínico en estas personas, mientras que el ejercicio mixto (fuerza, resistencia, potencia, etc) indicó un gran efecto en la sintomatología. Es más, el ejercicio parece producir los mismos efectos que la terapia convencional (terapia conductual, antidepresivos, terapia cognitiva). Todo esto se reduce a que cualquier intervención de actividad física (ideal 150-300 min semanales a intensidad moderada) reducen exitosamente los síntomas de la depresión.
Conclusión.
El hacer ejercicio tiene beneficios en los síntomas de depresión, hasta el momento se ha demostrado que la actividad física se puede utilizar como tratamiento para la depresión aguda y crónica. Además, tiene la ventaja de que la liberación de endorfinas disminuye estos síntomas, lo que conlleva una mejor calidad de vida. Otra ventaja que trae el ejercicio es que, al ser utilizado como tratamiento, se puede disminuir el consumo de fármacos que podrían traer efectos secundarios, como la somnolencia, mareos, náuseas, etc.
Nuestra honesta opinión
Somos participe de que, si tú haces ejercicio, serás una persona más saludable mental y físicamente. Creemos que el ejercicio puede ser una alternativa factible y económica para tratar una de las enfermedades que más influyen en las personas, que cada vez va más en aumento como la depresión, ansiedad y las bajas de ánimo. Si tienes una rutina que incluya ejercicio, serás más feliz y además tendrás más energía, consiguiendo una mejor calidad de vida.
Referencia
Dinas, P. C., Koutedakis, Y., & Flouris, A. D. (2010). Effects of exercise and physical activity on depression. Irish Journal of Medical Science, 180(2), 319–325. doi:10.1007/s11845-010-0633-9.